SANTIAGO URBINA.-
Luego qué grupos de colectivas feministas de todo el país, solicitaran que se legisle en contra de la violencia vicaria, en la qué se utiliza a los hijos cómo un medio para dañarlas o producirles sufrimiento, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe calificó, como una buena noticia el discutir las formas de expresión de la violencia machista, Pérez García también
reconoció, el análisis del impacto que tiene ese tipo de agresión en la vida de
los niños y adolescentes, resaltando que deben ser muy cuidadosos en el estudio legislativo para así poder
evitar que una buena intención violente los derechos de los menores sobre los temas que
les afecta, como vivir en familia y ser parte de los procesos judiciales, además expresó que es importante
reconocer que existen muchas formas de violencia contras las mujeres y se ha avanzado
en el marco legislativo, y detalló que existe un desafío con la violencia vicaria, que viene como
experiencia internacional de España, dónde lamentablemente sigue quedándose en un tema de
adultos y es parte del desafío que se tiene que hacer en el estudio, pero
cómo logramos que un estudio legislativo permita fortalecer las medidas de protección y
no termine en contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, si bien es cierto que es un
método de violencia utilizar a los pequeños en contra de su mamá es importante que esto
no represente invalidar la voz de los menores, destacó que el poder legislativo tiene la obligación de revisar lo que ha se ha discutido en el tema, detalló que la Corte tiene un protocolo
actualizado en relación a la participación de niños en procesos judiciales y tiene que ser un marco básico para poder legislar en la materia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) informó el 13 marzo de este
año que derivado de las múltiples solicitudes de intervención recibidas en la que se refirieron aproximadamente unos 150 casos de violencia vicaria en diferentes entidades, realizó entrevistas a madres agraviadas.